
Galería de Arte Infantil, Casa Paoli


¿ Qué es la Casa Paoli ?
Esta elegante y señorial edificación del siglo XIX, ubicada en la escénica ciudad de Ponce, Puerto Rico es la residencia remodelada del gran tenor puertorriqueño Antonio Paoli, "el tenor de reyes y el Rey de los tenores"—artista admirado en sus tiempos alrededor del mundo.
El histórico edificio forma parte del patrimonio general de Puerto Rico y es uno de los más importantes lugares para visitar en el área suroeste del país. Es la casa natal del tenor Antonio Paoli (1871–1946), artista que se reconoce como el "primer puertorriqueño en alcanzar el reconoci-miento internacional en las artes escénicas" y "uno de los más sobresalientes cantantes de ópera de todos los tiempos". La Casa Paoli fue el hogar del artista cuando niño, y el lugar donde nació y vivió junto a su familia hasta los doce años.
En 1987, la edificación, después de una restauración, fue transformada en un casa-museo para honrar su memoria.
En 2009 fue aceptada en el Registro Nacional de Lugares Históricos. El mantenimiento y restauración de este gran sitio ha sido la ardua obra, sin fines de lucro, de un pequeño grupo de ciudadanos, dirigidos por Néstor Murray Irizarry, orgullosos del histórico legado musical y folclórico de su país. En ella han logrado crear un impresionante centro cultural, sede de no sólo fascinantes exhibiciones, talleres y actividades públicas, sino también de repletos archivos históricos que han formado la base de numerosas publicaciones importantes sobre la vida y obra de grandes artistas isleños, los géneros musicales y el folclor.
La Casa Paoli actualmente alberga, entre muchas otras cosas, el Centro de Investigaciones Folklóricas de Puerto Rico, Inc. y un Centro Regional de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades. Es auspiciada por el Fondo Flamboyán Para las Artes.
Oigan una décima cantada—sobre la Casa Paoli por la Trovadora del Alba, Cándida Colón de Villalba, Puerto Rico
"El Centro se ha distinguido por la creación e implantación de proyectos innovadores de gran efectividad.
De igual manera, se ha caracterizado por impulsar la investigación y el estudio en áreas descuidadas o poco atendidas, sirviendo de foro a grupos que no cuentan con el respaldo de otras instituciones". Periódico La Perla del Sur 6/2/2013
Actividades en camino
Haga clic sobre cada tema para recibir más información
-
Acabamos de completar nuestro primer libro electrónico de ensayos sobre aspectos de la música e instrumentos musicales de Puerto Rico
-
Presentación y distribución de un nuevo método de teoría de Jazz para el cuatro puertorriqueño
-
Conduciendo las actividades de una comisión conmemorativa del sesquicentenario de la abolición de la esclavitud en Puerto Rico
-
Proyecto Rescate del Olvido: recreando instrumentos musicales caribeños desaparecidos.
-
Establecimiento de una tienda virtual de publicaciones del Centro en línea
-
Difusión de nuestro nuevo documental en video de la historia del tiple puertorriqueño
-
Difusión de nuestro nuevo video-manual de la construcción de un tiple puertorriqueño
Enfoques:
Nueva publicación del Centro

CASA PAOLI INICIA NUEVA SERIE DE PUBLICACIONES SOBRE LA MÚSICA Y LOS MÚSICOS DE PUERTO RICO
En su empeño de continuar contribuyendo a la difusión y enriquecimiento de nuestros valores culturales la Casa Paoli del Centro de Investigaciones Folklóricas de Puerto Rico, Inc. ha iniciado la publicación de una serie de libros inspirados en los músicos y su quehacer a través de la historia musical de nuestro país.
El primer tomo, ya disponible en librerías bajo el sugestivo titulo de Puerto Rico Musical bajo la autoría, edición o supervisión del profesor universitario jubilado, el historiador Néstor Murray-Irizarry, pretende continuar aportando nuevos títulos a las bibliotecas particulares, públicas y privadas de la nación.
El primer tomo contiene artículos y ensayos que el profesor Murray-Irizarry ha querido dejar sobre la mesa dedicado a: la Sinopsis sobre el desarrollo de la afición musical en Puerto Rico; Juan Morel Campos con la colaboración de Rossana Duchesne; Federico Ramos Escalera; Simón Madera; Antonio Paoli y Marcano; Domingo Cruz (Cocolía); Juan Narciso Ríos Rodríguez; Elio Adriano Llorens Rivero; Juan Ríos Ovalle; Julio Alvarado Tricoche; Mercedes Arias; Francisco ( Paco) Cortes González; De los himnos y otras memorias y Elogio a nuestros instrumentos musicales tradicionales
Nueva publicación del Centro
trovadores populares de Arecibo
El Centro de Investigaciones Folklóricas de Puerto Rico, Inc. (Casa Paoli) acaba de publicar una edición especial del libro Trovadores Populares de Arecibo (1839-1908) del destacado historiador, musico, poeta, periodista y ensayista arecibeño José Limón de Arce. Esta obra tiene, entre otros atributos, dos características que la hacen de gran importancia en el quehacer cultural de nuestro país:1) es una crónica narrada por su autor que testimonia una muestra del semillero de trovadores que proliferaban en Arecibo y en todo Puerto Rico; 2) demuestra la capacidad de la improvisación que tienen un numero significativo de puertorriqueños en improvisar décimas con o sin instrumentos musicales tradicionales del país.
La nueva aportación al fondo editorial nacional se enriquece con un resumen de la vida y obra de Limón de Arce por el profesor universitario jubilado y su editor, Néstor Murray-Irizarry, y con un estudio preliminar del prominente escritor y estudioso de nuestra literatura, Dr. Félix Córdoba Iturregui sobre la improvisación, los trovadores y la memoria colectiva.
Limón de Arce fue uno de los lideres obreros mas destacados de su generación Su dedicación al periodismo y al estudio de la historia, lo convirtieron en uno de los personajes mas singulares de Arecibo. Fundó, dirigió o colaboró en varios periódicos en su ciudad natal: El Duende, El Demócrata, La voz de la Unión. Como dramaturgo se destacó con sus obras Redención (1905) y Después de la prohibición (1919) .
Córdoba Iturregui, en su profundo y documentado análisis de la improvisación, la memoria colectiva y los trovadores, nos señala que
‘’La rica documentación de la tradición popular ofrecida por Limón de Arce, aunque no tiene como objeto de estudio la improvisación, se vincula con mi ensayo en la medida en que ambos se mueven en el mismo terreno. Los dos textos se relacionan con modalidades existentes de la rica tradición poético musical de nuestro pueblo.’’
En su portada, la diseñadora Lissy Marín, utilizando una imagen del óleo/masonite: El Cantor Criollo (1962) de Augusto Marín (1921-2011), realizó un trabajo artístico de gran valor. La diagramación es de Ruby Stella Rojas Osorio y la impresión es de Extreme Graphics en Naguabo.
Para mayor información favor de comunicarse con el profesor Néstor Murray-Irizarry, fundador de la Casa Paoli, a través del teléfono (939) 640-1584; nmirizarry@gmail.com; P O Box 334134, Ponce, Puerto Rico,00733-4134.

Nueva publicación del Centro
Los Corsos de Puerto Rico

Las profesoras Laetizia Castellani y Marie Jeanne Casablanca Paoletti, especialistas en la historia de las migraciones de los corsos hacia Puerto Rico, hacen nuevas aportaciones al estudio e investigación de ese apasionante tema. El ensayo principal de esta publicación está relacionado con las Leyes, emigración y ciudadanía: el impacto en la comunidad corsa en Puerto Rico,1815-1917.
Entre finales del siglo XVIII e inicios del siglo XX, los inmigrantes corsos que partieron hacia el Caribe y Puerto Rico fueron expuestos a los sistemas políticos y legales de Francia, España y finalmente los Estados Unidos. En 1768, al finalizar el dominio genovés sobre su isla de origen, los corsos presenciaron el establecimiento de la soberanía y de la legislación francesa sobre su isla natal. Su llegada e instalación en Puerto Rico se hicieron bajo el dominio de España y en el marco de las leyes de este país. A partir de 1898, como consecuencia de la guerra hispanoamericana, Estados Unidos pasa a ser el o poder dominante que dicta la ley en la isla caribeña. Estos cambios de soberanía tanto en Córcega como en Puerto Rico están al origen de la implementación de múltiples medidas que responden generalmente a los intereses del poder de turno y que afectan las situaciones personales de los inmigrantes corsos.
Estos individuos, por razones políticas, económicas, familiares y otras de índole más personal, se vieron en la necesidad de tomar decisiones relativas a su ciudadanía. La interacción de esas leyes, así como su efecto en la vida de los migrantes que conviven, se asocian o se casan con personas del país u oriundas de otros horizontes, -europeos o americanos- da origen a una gran originalidad de situaciones.
Este artículo es una parte preliminar de una investigación en proceso que examina la formación de una identidad “corso-puertorriqueña” fundamentándose en los cambios de ciudadanía y otras variables.
Además, reproducimos tres artículos de la profesora Marie Jeanne Casablanca Paoletti sobre los corsos en el siglo XIX en Puerto Rico: la emigración, su aportación al desarrollo comercial y lazos de solidaridad y sentido de identidad.
El anuncio de nuestra reciente publicación, Los Corsos de Puerto Rico, ha precipitado gran interés y entusiasmo. Hemos recibido muchas solicitudes de información sobre cómo y dónde se puede adquirir el libro:
El libro sobre Los corsos de Puerto Rico y nuestras publicaciones se pueden adquirir en, o a través, de:
-Tienda virtual de www.casapaolipr.com
-Librería El Candil en Ponce (787) 242-6693 /;
-Librería Laberinto, Viejo San Juan (787) 724-8200/
-Librería Norberto González en Río Piedras (787) 281-7166 / (787) 766-4123/
-Casa Norberto en Plaza Las Américas (787) 705-4696
...después del 4 de julio.
Exitoso final del primer taller de ensamblaje
del tiple puertorriqueño en la casa paoli

El lunes 29 de mayo vio la conclusión del primer taller de elaboración de tiples de Casa Paoli, organizado por su director Néstor Murray-Irizarry, conducido por el destacado luthier William R. Cumpiano y asistido por el profesor de artes industriales Carlos Iván Rosado. Este taller es parte de los esfuerzos continuos de la Casa por rescatar los instrumentos musicales tradicionales de Puerto Rico y el Caribe, instrumentos que han sido olvidados o reemplazados por la modernidad. El esfuerzo ha sido denominado Rescate del Olvido. Nueve instrumentos de cuerda tradicionales de fina apariencia y funcionamiento fueron ensamblados y terminados por nueve estudiantes y uno por el instructor Cumpiano, en 18 horas durante un período de tres días. El taller se llevó a cabo en el patio de Casa Paoli bajo una cubierta retráctil. instalada recientemente y sobre mesas de trabajo hechas por Rosado y con una dotación completa de
herramientas y útiles recolectados y pagados con donaciones de fuentes públicas y privadas. Los estudiantes donaron solo los costos de sus materiales.
El taller es el más reciente de una serie de 15 talleres anuales conducidos desde 2006 por Cumpiano y la Iglesia San Lucas en la comunidad hispana de Humboldt Park. Pero el mismo taller será el primero de una serie de talleres de rescate de instrumentos planificada por el Centro, dado el éxito de futuros esfuerzos de recaudación de fondos y el apoyo del público.
El taller contó con la visita privilegiada del cuatrista Edwin Colón Zayas, uno de los músicos tradien Chicagocionales más importantes de Puerto Rico, quien bendijo el evento con un concierto improvisado de música tradicional en vivo, acompañado en la guitarra por el distinguido artesano instrumental mayor puertorriqueño Manuel Rodríguez Feneque.
Primer libro electrónico del Centro

Báje el libro ahora sin costo en formato .pdf pulsando sobre el ícono. Podrá disfrutarlo inmediatamente en su pantalla y guardarlo a su computadora, pero no podrá acceder a sus ilustraciones en audio y video.
En esta fortuita selección de 23 ensayos por seis distinguidos historiadores, músicos, musicólogos y artesanos—enfocando diversamente en el universo de la música, la artesanía y los instrumentos musicales de Puerto Rico—encontramos temas y personajes inusuales y tópicos raramente abordados en la literatura popular.
Pocos habrán sido conscientes de los orígenes del canto antiguo del trovador puertorriqueño; o de la historia de las mismas cuerdas que ponemos sobre nuestras guitarras y cuatros; o de instrumentos desaparecidos que una vez se tocaban en los campos y ciudades de la isla; o de las historias de artesanos puertorriqueños que fueron galardonados en el extranjero, pero casi desconocidos en su propia isla. Estos temas y otras valiosas informaciones, se incluyen dentro de las siguientes páginas.
Báje el libro ahora sin costo en formato .epub pulsando sobre el ícono el cuál solo podrá leerlo en cualquier programa lector de libros electrónicos como Apple Books (pero no Amazon Kindle) y podrá disfrutar de la música y videos incluidos.
¡Nunca antes disponible!
Nueva Serie de métodos avanzados
para el cuatro puertorriqueño por Raúl Nieves Pérez

Libro 1: Teoría y melodía/ Diagrama y pentagrama para el Cuatro Puertorriqueño
Un libro instructivo de 290 páginas que demuestra la notación musical Occidental aplicada al diapasón del cuatro. Este libro esta dividido en varías secciones que se sostienen por sí mismas, lo que permite al estudiante una secuencia de estudio personal.
Comienza con una sección de teoría musical rápida pero fácil de seguir, utilizando el teclado del piano como referencia. Este es un estudio gratificante en sí mismo.
La sección sobre progresiones mayores y menores le brinda al estudiante una manera fácil de aprender la necesaria progresión I-V en diferentes tonos mediante el uso de arpegios o acordes abiertos en notación de tablatura. La sección de acordes contiene más de 200 tablas de acordes mayores, menores, sostenidos y de séptima, además de una introducción a la progresión 2-5-1 del mundo de Jazz.
La sección de melodías y canciones está escrita en forma de tablatura con notación rítmica. Las melodías son una introducción a los tradicionales seises y aguinaldos. Las canciones son en su mayor parte “danzas”, la danza clásica puertorriqueña.
Libro 2: Escalas de acordes musicales para el Cuatro puertorriqueño
Un estudio de seis tonalidades mayores y menores utilizando como punto de partida progresiones de acordes básicos que se repiten en el diapasón. El estudio de cada escala individual contiene un gráfico horizontal que representa el diapasón con las siete notas de la escala superpuestas en sus trastes.
Libro 3: Acordes de Jazz para el cuatro puertorriqueño
Un estudio de los acordes extendidos de Jazz aplicados al diapasón del cuatro con el uso de la progresión de acordes 2-5-1.
Una comprensión de los componentes más importantes de la música de Jazz así como modulaciones, sustituciones y movimientos de acordes.
Otros Enfoques:
Rescate del Olvido
Es nuestro esfuerzo de traer a la vista pública los instrumentos musicales tradicionales del pasado que han desaparecido de la vista y la memoria de los pueblos del Caribe. Tres expertos en la ejecución, artesanía e historia musical se han dedicado a descubrir y crear réplicas de instrumentos perdidos y olvidados que una vez se oían en muchos de los campos y las ciudades del país, como también emprendiendo el esfuerzo de recrear la música y la técnica de ejecución de dichos instrumentos.
Comisión Conmemorativa
del Sesquicentenario de
la Abolición de la Esclavitud
en Puerto Rico (1873-2023)
El Centro ha reunido a un grupo de lideres, artistas, músicos, humanistas y estudiosos en una Comisión conmemorativa del Sesquicentenario de la Abolición de la Esclavitud en Puerto Rico. La Comisión ha creado un plan de trabajo que incluye conversatorios, conciertos, seminarios, exposiciones, publicaciones, simposios sobre la aportación de los afrodescendientes puertorriqueños a las artes, la educación, la economía, la investigación histórica, el cine, la radio, la televisión, la política, la literatura y en otros campos del saber.
Talleres Próximos
El Centro desde su fundación se ha dedicado a investigar, enriquecer y difundir los valores culturales puertorriqueños. La cantidad de eventos y ediciones realizados por el Centro así lo confirman. Uno de nuestros más importantes objetivos consiste en concienciar y facilitarles a nuestros jóvenes y adultos la oportunidad de aprender a construir los instrumentos tradicionales de nuestro país. Actualmente el Centro organiza el Taller William Cumpiano en las instalaciones de nuestra sede en Ponce; en donde con el apoyo del Fondo Flamboyán para las Artes, se ofrecerán, en forma presenciar o virtual, talleres de ensamblaje de instrumentos, serigrafía y grabado en madera y linóleo.
Antonio Paoli y Familia
La Casa Paoli, la sede del Centro de Investigaciones Folklóricas de Puerto Rico, Inc., es una histórica edificación que forma parte de la Zona Histórica de Ponce. Es el sitio donde nació y vivió hasta los doce años de edad Antonio Paoli (1871-1946); el gran tenor que fue "el primer puertorriqueño en alcanzar el reconocimiento internacional en las artes escénicas" y "uno de los más sobresalientes cantantes de ópera de todos los tiempos". Averigüe más sobre Paoli haciendo clic sobre su imagen.
Gran pancarta conmemorativa creada para el Centro
Una pancarta educativa de gran tamaño conmemorando el sesquicentenario (150 años) de la abolición de la esclavitud en Puerto Rico ha sido creada por la reconocida artista visual nyuyorquina Perla de Leon para el Centro, obra que se instalará sobre una pared a la vista de una de las calles principales de la ciudad de Ponce, Puerto Rico. La pancarta muestra para los transeúntes de la ciudad, una lista de las fechas más importantes en la historia de la esclavitud y su abolición en Puerto Rico, junto a antiguos documentos importantes relacionados con la esclavitud y caras de veinte destacados puertorriqueños afrodescendientes.
OIGAN A NUESTRO DIRECTOR explicar las razones por la creación de la comisión durante una reciente entrevista radial por WPAB Radio 550 Ponce