top of page

Celebración del Sesquicentario
de la abolición de la esclavitud en Puerto Rico (1873-1823)

Screen Shot 2022-03-23 at 4.30.36 PM.png

La Casa Paoli del Centro de Investigaciones Folklóricas de Puerto Rico, Inc. reunió a un grupo de lideres, artistas, músicos, humanistas y estudiosos en una Comisión conmemorativa Casa Paoli del Sesquicentenario de la Abolición de la Esclavitud en Puerto Rico.

     El país necesita, hoy más que nunca, conocer y reconocer las grandes aportaciones de los africanos que forzados a llegar a nuestras playas se integraron a las fuerzas vivas de nuestro país y a fuerza de su sudor y sangre, le ofrecieron sus vidas a nuestro pueblo. Los afrodescendientes aún continúan contribuyendo al desarrollo material y espiritual de Puerto Rico.

      Estamos seguros que en marzo de 2022 y en año próximo, todo el país conmemorará con orgullo y dignidad el 150 aniversario de la Abolición de la Esclavitud. Las actividades de la Comisión se iniciaronn con tres conversatorios, auspiciadas por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, el Fondo Flamboyán para las Artes y la Sociedad de Amigos del Centro-Casa Paoli, sobre la aportación histórica de los afrodescendientes, en Puerto Rico y en la llamada diáspora, a cargo tres importantes humanistas.

EVENTOS ASOCIADOS A LA INICIATIVA

20 de Marzo de 2023

SEMINARIO: Pasado y presente de la Abolición de la esclavitud en su 150 aniversario
con Dr. Francisco Moscoso

Recuento del impacto de la esclavización en la conquista y colonización española de los siglos 16 al 19, la Abolición en 1873 y su significado histórico, y tareas de la emancipación que quedan por hacer en el Puerto Rico del presente.


Francisco Moscoso, nació en Mayagüez, Puerto Rico, el 8 de febrero de 1949. Historiador. Obtuvo su Bachillerato en Ciencias Políticas en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RP) en 1971; Maestría en Historia (especialización en América Latina) de State University of New York (SUNY) at Binghamton,1974; Doctorado en Sociología (especialización en Sociología Histórica de América Latina y el Caribe) SUNY-

Pueden bajar una transcripción del texto completo de la charla del Dr. Moscoso haciendo clic sobre el ícono PDF

18 de Marzo de 2023

SEMINARIO: Voces de libertad: Negociaciones y conflictos de libertos durante la posabolición en el Sur y Sudoeste de Puerto Rico, 1873-1876" por Raúl Mayo Santana y Daniel Morales-Armstrong

En la presentación, se describen y analizan, primero, los tipos de negociaciones laborales que se manifiestan en los contratos de libertos y, segundo, la existencia de una diversidad de incidentes y conflictos de libertos, según estos quedaron registrados ‒y recobrados de los archivos hasta la fecha‒ en diversos pueblos y villas del Sur y Sudoeste de Puerto Rico durante el periodo de contratación forzada posabolición de la esclavitud, de 1873 a 1876. Los más de 1,800 contratos de libertos examinados se han encontrados para los siguientes pueblos de la región: Maunabo, Yabucoa, Guayama, Santa Isabel y Mayagüez. Entre los conflictos donde se encuentra involucrados los libertos, se describen y examinan una serie de investigaciones

de incidentes en Patillas, Santa Isabel, Ponce y Guayanilla, así como un paro de libertos en una hacienda en la villa de San Germán y un incidente similar en el pueblo de Añasco. La naturaleza de las negociaciones y de los conflictos expresados por los libertos son ilustraciones de que los ex-esclavos utilizaron diferentes modos de acción para hacer valer sus nuevas libertades y resistir las restricciones y limitaciones a las mismas. Mediante el estudio de estas voces emancipadoras, los autores ponen en duda la imagen historiográfica de pasividad de los ex-esclavos y libertos ante el anuncio de la abolición y el incesante asedio a la libertad.

Gran pancarta conmemorativa creada para el Centro

Banner.png

PUEDEN APRECIAR Y ESTUDIAR EL CONTENIDO DE LA OBRA AQUÍ

11 de Marzo de 2023

SEMINARIO: "Llevando los cuentos folclóricos afropuertorriqueños al salón de clases" por la Dra. Julia Cristina Ortiz Lugo

OBJETIVOS:
1. Definir folclor, narración oral y cuento folclórico
2. Describir y examinar cuentos folclóricos representativos de las fuentes tradicionales de la cultura puertorriqueña.
3. Mostrar y discutir versiones de cuentos con ejercicios específicos
4. Analizar los ejercicios proponiendo prácticas y actividades dirigidas a utilizar los cuentos como medios para fomentar la lectura analítica y crítica.
5. Examinar muestras de cuentos folclóricos afropuertorriqueños para practicar preguntas alternativas que estimulen otras miradas y razonamientos posibles.

LA CONFERENCIANTE: Julia Cristina Ortiz Lugo es mayagüezana. Doctorada en Filosofía y Letras por la Universidad de Tulane en Nueva Orleáns, es Catedrática retirada de UPR en Mayagüez. Su vida profesional la dedicó a la enseñanza y publicación sobre escritura y lectura, y a la investigación del cuento folclórico afropuertorriqueño más específicamente.

MARZO 22, 2022

Comisión del Sesquicentenario de la Abolición de la Esclavitud en Puerto Rico comisiona dos composiciones musicales

La Comisión de la Casa Paoli para conmemorar el Sesquicentenario de la Abolicion de la Esclavitud en Puerto Rico le comisionó dos composiciones musicales a los profesores universitarios J. Emanuel Dufrasne González de la UPR/ Río Piedras y Roig Berrios Hernández de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, recinto de Fajardo. El primer autor prepara su obra Sones sureños: cinco movimientos para trombón y barril de bomba; y Berrios finalizará su obra para conjunto de cámara, Loíza.

     Dufrasne González es catedrático del Departamento de Humanidades de la Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Es etnomusicólogo y fundó, junto a su esposa, Nelie Lebrón Robles, el Taller-conjunto Paracumbé, que en 2015 fue invitado a tocar junto a la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. Su obra musical ha sido interpretada por el trombonista William Pagán Pérez y Bartolo Vargas, músico de eufonio. La flautista japonesa de renombre internacional, Rie Akagi, le grabó, al igual que Lucesita Benítez, su conocido son de bomba Mamá, cuídame a Belén. Dufrasne también escribió la música para el documental La Tercera Raíz.

     Berríos Hernandez es musicólogo y también profesor de música en la Escuela Especializada Libre de Música de Humacao. Sus composiciones han sido interpretadas por la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, la Orquesta Sinfónica de Orlando, Miami Symphonic Orchestra y la Orquesta Sinfónica Juvenil de Venezuela.

Se espera que ambas creaciones musicales, inspiradas en la Abolición de la Esclavitud, sean interpretadas en Loíza durante la semana del 19 al 25 de marzo de 2023, en ocasión de la conmemoración del Sesquicentenario de la Abolición de la Esclavitud, el miercoles, 22 de marzo de 2023.

JULIO 15, 2022

CASA PAOLI NOMBRA NUEVOS MAESTROS  de la Escuela  Comunitaria de Estudios Afrodescendientes (ECEA)

En Julio, el director del Centro anunció la designación de los profesores Nellie Lebrón Robles y
J. Emanuel Dufrasne González como nuevos maestros de la Escuela  Comunitaria de Estudios Afropuertorriqueños. Este proyecto es uno de los brazos operacionales de la Comisión Especial de la Casa Paoli para la conmemoración del Sesquicentenario de la Abolición de la Esclavitud en Puerto Rico (1873-2023). La Escuela tiene la encomienda de organizar seminarios, talleres, conversatorios y ediciones vinculadas a la etnomusicología, musicología, y la musicografía de los más destacados hombres y mujeres afrodescendientes puertorriqueños.

Screen Shot 2022-07-22 at 10.01.42 PM.png

La profesora Nellie Lebrón Robles es natural de Guayama. Posee un Bachillerato en Educación especializado en Educación musical y una concentración menor en español de la UPR /Río Piedras; además, tiene una Maestría en Educación de niños talentosos de la misma institución universitaria. Su tesis giró en torno a La música puertorriqueña como medio para el desarrollo de la identidad. Trabajó durante 17 años como maestra de Educación Especial en el Departamento de Educación. Es profesora de Educación Musical, desde 2000, en el Conservatorio de Música de Puerto Rico. Actualmente dirige el Departamento al que pertenece desde sus inicios en el Conservatorio. Fundó en 1979, junto con su esposo Dufrasne González, el grupo de música tradicional afropuertorriqueña, Paracumbé. Mantiene un programa para niños: Ambos a dos: cuentos y canciones en Radio Universidad.

dufrasne.jpg
AFRICA TRITICO, 2001 DE JULIO MICHELI  COLECCION PRIVADA  NMI.jpg

J. Emanuel Dufrasne González, etnomusicólogo graduado del departamento de Música de  la UPR/Río Piedras y de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).

     Se ha escrito sobre este renombrado maestro que: ‘’Su labor a través de Paracumbé y sus investigaciones son de gran importancia para el conocimiento de la historia y la difusión de la cultura musical puertorriqueña, y es un notable estudioso de sus influencias africanas y de ritmos como la plena y la bomba. Dufrasne fue el primero en explicar la historia de la bomba en el contexto de una economía que se industrializó rápidamente y afirmó que la comercialización del género llevó a su decadencia.’’ 

     Es Catedrático jubilado del Departamento de Humanidades de la Facultad de Estudios Generales de la UPR/ Río Piedras, donde enseñó música por más de 32 años. Es uno de los discípulos más aventajados del destacado Maestro - etnomusicólogo Robert Stevenson, quien fue su consejero y director de su tesis doctoral.

     Uno de los proyectos que estará apoyando La Escuela es la institución educativa conocida como San Antón-Casa Negra, fundada en 1995 y registrada en 2018. La Casa Negra desarrollará una serie de proyectos de gran alcance educativo en uno de los barrios de la Ciudad donde el por ciento de la presencia del elemento poblacional de origen afrodescendiente es mayoritario. Está dirigida por la gestora cultural y educadora María Judith Banchs-Cabrera.  

     Estudió una Maestría en Archivística, Museología e Historia del Arte en la Caribbean University. En 2004-2006 fue representante de Promoción Cultural en la Zona Sur del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Además, fue directora del 2014-2016 del Programa de Limitaciones Lingüísticas en español e inmigrantes, Titulo III Federal, de la secretaría de Asuntos Académicos del Departamento de Educación.

El emblema de La Escuela  es la obra África-Tríptico del maestro-pintor ponceño Julio Micheli-Lebron (1937-2014)

MARZO 22, 2022

Comisión del Sesquicentenario de la Abolición de la Esclavitud en Puerto Rico comisiona dos composiciones musicales

La Comisión de la Casa Paoli para conmemorar el Sesquicentenario de la Abolicion de la Esclavitud en Puerto Rico le comisionó dos composiciones musicales a los profesores universitarios J. Emanuel Dufrasne González de la UPR/ Río Piedras y Roig Berrios Hernández de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, recinto de Fajardo. El primer autor prepara su obra Sones sureños: cinco movimientos para trombón y barril de bomba; y Berrios finalizará su obra para conjunto de cámara, Loíza.

     Dufrasne González es catedrático del Departamento de Humanidades de la Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Es etnomusicólogo y fundó, junto a su esposa, Nelie Lebrón Robles, el Taller-conjunto Paracumbé, que en 2015 fue invitado a tocar junto a la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. Su obra musical ha sido interpretada por el trombonista William Pagán Pérez y Bartolo Vargas, músico de eufonio. La flautista japonesa de renombre internacional, Rie Akagi, le grabó, al igual que Lucesita Benítez, su conocido son de bomba Mamá, cuídame a Belén. Dufrasne también escribió la música para el documental La Tercera Raíz.

     Berríos Hernandez es musicólogo y también profesor de música en la Escuela Especializada Libre de Música de Humacao. Sus composiciones han sido interpretadas por la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, la Orquesta Sinfónica de Orlando, Miami Symphonic Orchestra y la Orquesta Sinfónica Juvenil de Venezuela.

Se espera que ambas creaciones musicales, inspiradas en la Abolición de la Esclavitud, sean interpretadas en Loíza durante la semana del 19 al 25 de marzo de 2023, en ocasión de la conmemoración del Sesquicentenario de la Abolición de la Esclavitud, el miercoles, 22 de marzo de 2023.

MARZO 8, 2022

LA POPULARIDAD DE LA RAÍZ AFRICANA EN LA CULTURA PUERTORRIQUEÑA DE LA DIÁSPORA: Perspectivas 

Dra. Myrna Nieves, escritora, activista cultural y educadora

Si bien las contribuciones de los afrodescendientes, a menudo, se pasan por alto en Puerto Rico, sus contribuciones culturales a la isla son significativas. Hay también una vibrante presencia afropuertorriqueña en la cultura puertorriqueña de Nueva York. La conferenciante hablará de sus experiencias con las manifestaciones culturales afropuertorriqueñas en Nueva York y su presencia en el imaginario de la diáspora.

VÉALO AQUÍ EN SU TOTALIDAD

MyrnaNieves.jpg

MARZO 10, 2022

INDIOS Y NEGROS EN LA CONQUISTA ESPAÑOLA DE
PUERTO RICO, SIGLO 16: libres y esclavos

Francisco Moscoso, historiador, catedrátrico

Se analizará el tema de la participación de los negros procedentes de España y de diversas comarcas de África en la conquista y colonización de Puerto Rico. Exploraremos las circunstancias en que los identificados como negros participaron del proceso colonizador desde los inicios de la década de 1510, al principio en números cortos, y a partir de 1519, como parte del tráfico masivo de esclavos. Negros e indios, quienes también se conocieron por primera vez, en calidad de libres, algunos, y como esclavos, la mayoría, compartieron en las labores económicas impuestas, tanto en la minería del oro, la producción mercantil de azúcar, la agricultura y el servicio doméstico. Así mismo, la interacción promovió el desdoblamiento de una formación social nueva, la criolla, y en rasgos culturales inéditos como, por ejemplo, incorporando vocablos taínos y yorubas, bantú y de otros idiomas al castellano.

VÉALO AQUÍ EN SU TOTALIDAD    BÁJELO AQUÍ EN FORMATO PDF.

Screen Shot 2022-03-16 at 4.20.45 PM.png

MARZO 10, 2022

LA APORTACIÓN DE LA MUJER NEGRA
A LA CULTURA PUERTORRIQUEÑA

Rosario Méndez Panedas, filóloga, cuentista, catedrátrica

Se visibiliza y analiza la aportación a la cultura puertorriqueña de cuatro mujeres afroboricuas: Celestina Cordero Molina, Pura Belpré Nogueras, Juana Colón y Cecilia Horta Allende, quienes vivieron durante los siglos XIX y el XX. Desde sus diferentes entornos, cambiaron la vida de otros seres humanos. Celestina desde el magisterio enseñaba a las niñas a leer y escribir. Pura desde la biblioteca ayudó a las niñas y a los niños puertorriqueños que llegaban a Nueva York a integrarse en la nueva cultura afianzando la que traían. Juana a través de su trabajo de base en la lucha obrera ayudó a mejorar las condiciones de trabajo de los obreros del tabaco. Por último, Cecilia desde el arte enseñó a las niñas y a los niños otra forma de ver el mundo. Las cuatro fueron mujeres de acción y merecen ser reconocidas por ello.

VÉALO AQUÍ EN SU TOTALIDAD

Screen Shot 2022-03-24 at 12.46.32 PM.png
bottom of page