
Actividades Próximas/ en marcha
MARZO 4 -18
Conmemorando el 149 aniversario de la Abolición de la Esclavitud en Puerto Rico (1873-2023)
MARZO 8, 2022
LA POPULARIDAD DE LA RAÍZ AFRICANA EN LA CULTURA
PUERTORRIQUEÑA DE LA DIÁSPORA: Perspectivas
Dra. Myrna Nieves, escritora, activista cultural y educadora
Si bien las contribuciones de los afrodescendientes, a menudo, se pasan por alto en Puerto Rico, sus contribuciones culturales a la isla son significativas. Hay también una vibrante presencia afropuertorriqueña en la cultura puertorriqueña de Nueva York. La conferenciante hablará de sus experiencias con las manifestaciones culturales afropuertorriqueñas en Nueva York y su presencia en el imaginario de la diáspora.
VÉALO AQUÍ EN SU TOTALIDAD

MARZO 10, 2022
INDIOS Y NEGROS EN LA CONQUISTA ESPAÑOLA DE
PUERTO RICO, SIGLO 16: libres y esclavos
Francisco Moscoso, historiador, catedrátrico
Se analizará el tema de la participación de los negros procedentes de España y de diversas comarcas de África en la conquista y colonización de Puerto Rico. Exploraremos las circunstancias en que los identificados como negros participaron del proceso colonizador desde los inicios de la década de 1510, al principio en números cortos, y a partir de 1519, como parte del tráfico masivo de esclavos. Negros e indios, quienes también se conocieron por primera vez, en calidad de libres, algunos, y como esclavos, la mayoría, compartieron en las labores económicas impuestas, tanto en la minería del oro, la producción mercantil de azúcar, la agricultura y el servicio doméstico. Así mismo, la interacción promovió el desdoblamiento de una formación social nueva, la criolla, y en rasgos culturales inéditos como, por ejemplo, incorporando vocablos taínos y yorubas, bantú y de otros idiomas al castellano.
VÉALO AQUÍ EN SU TOTALIDAD

MARZO 10, 2022
LA APORTACIÓN DE LA MUJER NEGRA
A LA CULTURA PUERTORRIQUEÑA
Rosario Méndez Panedas, filóloga, cuentista, catedrátrica
Se visibiliza y analiza la aportación a la cultura puertorriqueña de cuatro mujeres afroboricuas: Celestina Cordero Molina, Pura Belpré Nogueras, Juana Colón y Cecilia Horta Allende, quienes vivieron durante los siglos XIX y el XX. Desde sus diferentes entornos, cambiaron la vida de otros seres humanos. Celestina desde el magisterio enseñaba a las niñas a leer y escribir. Pura desde la biblioteca ayudó a las niñas y a los niños puertorriqueños que llegaban a Nueva York a integrarse en la nueva cultura afianzando la que traían. Juana a través de su trabajo de base en la lucha obrera ayudó a mejorar las condiciones de trabajo de los obreros del tabaco. Por último, Cecilia desde el arte enseñó a las niñas y a los niños otra forma de ver el mundo. Las cuatro fueron mujeres de acción y merecen ser reconocidas por ello.
VÉALO AQUÍ EN SU TOTALIDAD

El Centro desde su fundación se ha dedicado a investigar, enriquecer y difundir los valores culturales puertorriqueños. La cantidad de eventos y ediciones realizados por el Centro así lo confirman. Uno de nuestros más importantes objetivos consiste en concienciar y facilitarle a nuestros jóvenes la oportunidad de aprender a construir los instrumentos tradicionales de nuestro país. Entre las actividades llevadas a cabo para estos fines se destacan:
-
1) la exposición Mi música: instrumentos tradicionales de Puerto Rico (2014-2015) que expusimos por espacio de dos años en el Museo Las Américas en el Viejo San Juan y que hoy se encuentra en la Casa Paoli, como una de nuestras exhibiciones permanentes;
-
2) en Isabela, junto con la Corporación Mabodamaca celebramos el Encuentro con la Marimbula (2010) y
-
3) en alianza con el Proyecto del Cuatro se organizó en Ponce el Encuentro con los investigadores de los instrumentos de cuerdas (1997) y el Certamen para la fabricación del Cuatro Antiguo, el Tiple y la Bordonúa (1999) .
Actualmente el Centro organiza el Taller de Arte William Cumpiano en las instalaciones de nuestra sede en Ponce en donde, con el apoyo del Fondo Flamboyán para las Artes, talleres de ensamblaje de instrumento , serigrafia y grabado (2020-2021). Actualmente se esta planificando un taller virtual abierto al publico en la construcción de un tiple puertorriqueño.