top of page

El Gran Huracán, las deudas y las resistencias en Puerto Rico, 1530 

ofrecida por el Dr. Francisco Moscoso,

lunes, 19 de abril de 2021

Huracan

Esta charla virtual [véala debajo] comienza exponiendo los sucesos del 28 de julio de 1530. Un terrible huracán que devastó a Puerto Rico como ninguno otro visto antes desde los inicios de la colonización.

    Las descripciones de los oficiales del gobierno y de los vecinos son estremecedoras. Aunque no. informaron sobre muertos y heridos, se sabe que las pérdidas en propiedades rurales, casas y edificios y embarcaciones fueron millonarias. La recuperación tomó muchos años.

    Sin embargo, la destrucción por el huracán no fue la causa de las calamidades sociales. Desde inicios de la conquista la vida de todos los pobladores iba acompañada del endeudamiento: deudas con la Hacienda Real, la Iglesia, los comerciantes y entre ellos mismos. El huracán, que por analogía asociamos al huracán María del 20 de septiembre de 2017, ciertamente agravó las cosas. Aun así, la monarquía succionadora envió a un Juez Comisionado de Cobro de Deudas a las colonias antillanas. 

    El implacable juez comenzó por Puerto Rico. Los vecinos resistieron los impuestos y los altos precios y pidieron alivios. El estado solo estuvo dispuesto a ciertos paliativos; el agobio de la realidad cotidiana siguió siendo la norma. Cualquier parecido con el Puerto Rico del presente no es casualidad: estos son sus inicios coloniales. 

Datos biográficos:

Francisco Moscoso nació en Mayagüez en 1949. Historiador, Catedrático del Departamento de Historia de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Rio Piedras desde 1987 hasta su jubilación. En el principal centro docente del país fue coordinador del Programa Graduado de Historia (1994-1996). Director de la Sesión de Historia del Ateneo Puertorriqueño 2005-2010). Académico de Número de la Academia Puertorriqueña de la Historia (2006-). Miembro de la Asociación Puertorriqueña de Historiadores. Como autor tiene una impresionante lista de libros y artículos, publicados en la prensa y revistas de su país natal y del extranjero que en un futuro recogerá en varios volúmenes. Es uno de nuestros más importantes historiadores contemporáneos

Mujer china

Presencia y contribución de la mujer china en la sociedad y cultura puertorriqueña 

ofrecida por el Dr. José Lee Borges
20 de abril de 2021

Durante el siglo XIX llegaron a Puerto Rico sobre 300 confinados chinos procedentes de Cuba. Entre la aportación de estos confinados chinos se suele destacar su labor en la construcción de la Carretera Central. Sin embargo, la contribución de estos confinados chinos va más allá. Actualmente, los chinos, son uno de los grupos de inmigrantes más destacado y visibles en la Isla. Pero ¿qué hay de las mujeres chinas en Puerto Rico? ¿Cuál ha sido su contribución hasta ahora? En esta conferencia conoceremos brevemente sobre su presencia y contribuciones a la sociedad y cultura puertorriqueña, en aspectos tan diversos que van desde lo económico hasta la salud y el arte.

 

Datos biográficos:

José Lee-Borges proviene de una familia multicultural de inmigrantes, de padre chino y madre cubana. Posee un doctorado en Filosofía con especialidad en Historia de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Su disertación doctoral -aprobada como sobresaliente- fue dirigida por el Dr. Fernando Picó (QEPD). Desde el 2001, Lee-Borges es profesor de historia y humanidades en: Universidad de Puerto Rico, Universidad Interamericana y Universidad Ana G. Méndez. Colabora con columnas de historia y temas de actualidad en el Nuevo Día. Ha publicado artículos en revistas digitales: 80grados y Cruce. Es autor de varios artículos académicos en revistas especializadas de historia. Ha presentado conferencias en México, España, Canadá, Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico. 

Resilencia materiales

La resiliencia de los materiales de construcción antes, durante y después del terremoto de 1918 

ofrecida por el Dr. Jerry Torres
21 de abril de 2021

Estudio sobre las investigaciones sobre el terremoto de 1918, las causas del patrón de daños a la propiedad y los efectos en los edificios de acuerdo con sus materiales de construcción. Descripción comparativa de la resiliencia de los diferentes materiales y análisis de las opiniones generadas en el momento. Ponderación sobre las transformaciones sociales a largo plazo relacionadas con la construcción y los terremotos. Comparación de los terremotos de 1918 y 2020 en cuanto a la resiliencia de los materiales de construcción. 

 

Datos biográficos:

El Dr. Jerry Torres-Santiago posee una Maestría en Arquitectura y un Doctorado en Historia, ambos títulos de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Es catedrático en el Recinto Universitario de Mayagüez, donde sirvió como Director Interino del Departamento de Humanidades. En el recinto de Mayagüez creó el curso ARTE4206: Arquitectura en Puerto Rico, que es el único curso universitario sobre el tema de la arquitectura puertorriqueña en todo el país. Ha publicado las siguientes obras: dos novelas, El señor del fuego (2014) y Marigold (2017); y dos libros sobre arquitectura de Puerto Rico: Klumb y Mayagüez, la historia olvidada: arquitectura del Recinto Universitario de Mayagüez (2016), y El palacio de Alejandro: arquitectura de la casa Franceschi de Yauco (2019). Actualmente labora en una investigación sobre el clima y la arquitectura de nuestra isla.

Pesca

Los corrales de pesca en Puerto Rico

Dr. Manuel Valdés Pizzini

26 de abril de 2021

Desconocido para mucha gente, los corrales fueron el arte de pesca más importante de la Isla desde el siglo XVII hasta principios del siglo XX.  Durante todo el período de dominación española fueron el objeto de conflictos y disputas con otros pescadores y con los matriculados de mar. Pero en el siglo XX fueron el motivo de una lucha intensa con pescadores de los estuarios y con los pescadores deportivos, quienes le hicieron la guerra y la ganaron en 1953 con la prohibición de ese "artefacto de pesca primitivo". La presentación gira en torno a esa guerra que nos deja ver, como diría el sociólogo Pierre Bourdieu, las distinciones y los gustos de unos sectores de clase, en el escenario del Puerto Rico de Manos a la Obra

                                                                         

Datos biográficos:

Es antropólogo (Ph.D. SUNY, Stony Brook, 1985), bloguero, catedrático retirado del Departamento de Ciencias Sociales (UPR-Mayagüez), e investigador afiliado al Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral (CIEL-UPR-M). Fue miembro fundador del Centro de Investigación Social Aplicada (CISA) de la UPR en Mayagüez, director del Programa de Colegio Sea Grant de la UPR y director y fundador del Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral. Sirvió a la UPR como, entre otros puestos, director del Departamento de Ciencias Sociales y Decano de la FAC. Es coautor de varios libros sobre la pesca (Fishers at work, 2002 y Una mirada al mundo de los pescadores, 2011) y sobre los bosques (La transformación del paisaje puertorriqueño, 2011). Es autor y coautor de un número considerable de artículos en revistas arbitradas sobre la pesca.

Morfologia

La aplicación de la morfología neonatal en la iconografía mitológica
  del Centro Ceremonial Indígena de Caguana

Roberto Pérez Reyes

27 de abril de 2021

La aplicación de la morfología neonatal en la iconografía mitológica del Centro Ceremonial Indígena de Caguana. Es una reflexión y análisis iconológico enfocado en probar que hemos errado al llamarle “mujer” o “diosa de la fertilidad” al famoso petroglifo en la hilera este de monolitos de la plaza principal del Centro Ceremonial Indígena de Caguana en Utuado, ya la misma muestra rasgos obvios de una criatura recién nacida antropozoomorfa. También se demostrará como se aplica dicha morfología neonatal en otras muestras de arte rupestre caribeño, demostrando con ello el alto nivel de sofisticación que debieron haber tenido los antiguos caribeños. Así mismo, también demuestra la posibilidad de la existencia de un complicado código de codificación visual.

 

Datos biográficos:

Estudió un Bachillerato en Ciencias Sociales, Concentración en Estudios Iberoamericanos, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Arecibo (2012). Como investigador ha dedicado más de veinticinco años al estudio científico interdisciplinario y transdisciplinado de las manifestaciones gráficas de muchas culturas del mundo, incluyendo con mayor énfasis, las culturas originarias del Caribe insular. Este conocimiento arduamente acumulado le permitió crear la obra titulada El Secreto Mejor Perdido: Las ciencias escondidas en “arte taíno” y otros antiguos “artes” alrededor del mundo, la cual fue publicada en marzo del 2017. Desde entonces se ha dedicado a la comunicación de los hallazgos importantes alrededor de la isla mediante conferencias, ponencias y presentaciones fortalecidas con poderosos visuales. A continuación, destaco las conferencias y ponencias que se consideran más significativas: El uso de la morfología neonatal en la expresión iconográfica del CCICU y su aplicación en otros contextos indoantillanos, preamericanos y extra-preamericanos; La Sabiduría Secreta de los Indios Taínos (2018); La mujer guerrera en las antiguas sociedades igualitarias indoantillanas (2019).

Neurociencias

Neurociencias, música y desarrollo del niño de la escuela elemental 

Dra. Marta Hernández Candelas

27 de abril de 2021

En esta charla presentamos de manera práctica el desarrollo musical del niño y su relación con las etapas evolutivas. Dialogaremos presentando evidencia científica sobre el beneficio de la música en las edades tempranas. Además, proveeremos estrategias sencillas para capturar la atención de los estudiantes utilizando herramientas musicales. Por último, incluiremos un banco de canciones útiles para la transversalidad en la educación.

 

Datos biográficos:

En el 2013 fundó el programa de musicoterapia en el sistema de hospitales HIMA San Pablo. Es Catedrática Asociada en el Conservatorio de Música de Puerto Rico donde ofrece cursos graduados y subgraduados de Educación Musical y Musicoterapia. Trabaja con diversos escenarios incluyendo: musicoterapia médica, perinatal, neurocrítica, oncología, trauma, VIH, víctimas de violencia y educación especial. Además, colabora en proyectos de musicoterapia con la Fundación Música y País, Music Alliance y la Red de Proveedores del Programa Ryan White Parte C de Lares, Inc. En el ámbito artístico musical, colabora como violista profesional de la Orquesta Filarmónica Arturo Somohano, la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, la Orquesta Sinfónica de Illinois y en diversos conjuntos de música de cámara. Tiene un Doctorado en Educación Musical una perspectiva multidisciplinar de la Universidad de Granada en España, Bachillerato en Ejecución en Viola y Maestría en Pedagogía de Cuerdas, ambos de Temple University y una segunda maestría en Musicoterapia de Illinois State University.

Jibarito

Rafael Hernández Marín, el niño jibarito: la música infantil del compositor aguadillano y su importancia para la educación integral del estudiante

Prof. Nelie Lebrón Robles

10 de mayo de 2021

Rafel Hernández Marín es uno de los compositores latinoamericanos más conocidos en el mundo. Su música ha sido interpretada en películas, grabada en diferentes idiomas y su composición, El cumbanchero, es una de las obras musicales más grabadas en la historia de la música popular. Sin embargo, pocas personas saben que el compositor aguadillano también incluyó en su portafolio una serie de hermosas canciones para la niñez. En esta presentación conoceremos este acervo musical y su contexto histórico, escucharemos grabaciones de las mismas dirigidas por el propio compositor para el ICP, examinaremos las re-grabaciones de algunas de las canciones llevadas a cabo por el Departamento de Música Popular de la Universidad Interamericana de Puerto Rico y exploraremos ejemplos de actividades de integración al currículo que pueden llevarse a cabo con este repertorio para diferentes niveles y contenidos curriculares.

 

Datos biográficos:

Nelie Lebrón Robles es profesora de Educación Musical en el Conservatorio de Música de Puerto Rico. Desde 2006 conduce el programa radial Ambos a Dos, el único programa de música para la niñez en la radio nacional. (domingos 8:00 AM por Radio Universidad, 89.7, 88.3 FM y radiouniversidad.pr). Con el taller conjunto Paracumbé, conjunto del cual es cantante principal, ha viajado por EE. UU., Europa, el Caribe, Centro y Sur América ejecutando música tradicional puertorriqueña. Cantó con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y el Festival Casals. Escribió dos guías para educación musical para la niñez temprana y en la actualidad trabaja en su primer libro de cuentos para la niñez. Es miembro del Foro Latinoamericano de Educación Musical (FLADEM) y representante para Puerto Rico del Movimiento de la Canción Infantil Latinoamericana y Caribeña (MOCILyC).

Conflictos

Puerto Rico ante los conflictos europeos del siglo XVI

Dr. Pablo L. Crespo Vargas 

13 de mayo de 2021

Es muy bien conocido y entendido que la posición geográfica de Puerto Rico es uno de los principales atractivos de nuestra Isla para las potencias extranjeras. Esto provocó que durante toda nuestra historia se hayan recibido una gran diversidad de ataques e intentos de invasión. La mayoría de ellos descritos detalladamente en nuestra historiografía. No obstante, cada uno de estos intentos de conquista está enmarcado en un trasfondo histórico, el cual nos explica las razones que se dieron para que estas acciones ocurrieran. En esta conferencia se tratará de explicar las políticas internacionales europeas en un momento histórico donde se vive un periodo de transición entre Edad Media a la Edad Moderna, periodo que también conocemos como el Renacimiento, y que ve el surgimiento de los llamados naciones-estado. 

 

Datos biográficos:

Pablo L. Crespo Vargas, quien es oriundo de Lajas, tiene un PhD. de la Universidad Interamericana de Puerto Rico en Historia de América (2014), donde es profesor a tiempo parcial. Es maestros en el Departamento de Educación desde 1999. En 2019 pasa a un destaque en el Instituto de Cultura Puertorriqueña como coordinador educativo de estudios sociales e historia. En el 2013 se le otorga el Primer Premio del Instituto de Literatura Puertorriqueña por un ensayo histórico que fue publicado como La Inquisición española y las supersticiones en el Caribe hispano, obra que fue ampliada en dos ediciones posteriores. En total tiene 8 libros publicados, 3 de ellos como coautor. Escribe constantemente en El Post Antillano y trabaja de manera independiente como editor de ensayos históricos. Sus líneas de investigación son: las mentalidades, los aspectos culturales, la microhistoria, la historia militar y diplomática

bottom of page