top of page

Galería de Arte Infantil, Casa Paoli

FACHADA CASA PAOLI RESTAURADA 2017.jpg
FOTO CASA PAOLI  GALERIA DE ARTE INFANTI

¿ Qué es la Casa Paoli ?

Esta elegante y señorial edificación del siglo XIX, ubicada en la escénica ciudad de Ponce, Puerto Rico es la residencia remodelada del gran tenor puertorriqueño Antonio Paoli, "el tenor de reyes y el Rey de los tenores"—artista admirado en sus tiempos alrededor del mundo.

 

El histórico edificio forma parte del patrimonio general de Puerto Rico y es uno de los más importantes lugares para visitar en el área suroeste del país.  Es la casa natal del tenor Antonio Paoli (1871–1946), artista que se reconoce como el "primer puertorriqueño en alcanzar el reconoci-miento internacional en las artes escénicas" y "uno de los más sobresalientes cantantes de ópera de todos los tiempos". La Casa Paoli fue el hogar del artista cuando niño, y el lugar donde nació y vivió junto a su familia hasta los doce años.

   En 1987, la edificación, después de una restauración, fue transformada en un casa-museo para honrar su memoria.

En 2009 fue aceptada en el Registro Nacional de Lugares Históricos. El mantenimiento y restauración de este gran sitio ha sido la ardua obra, sin fines de lucro, de un pequeño grupo de ciudadanos, dirigidos por Néstor Murray Irizarry, orgullosos del histórico legado musical y folclórico de su país. En ella han logrado crear un impresionante centro cultural, sede de no sólo fascinantes exhibiciones, talleres y actividades públicas, sino también de repletos archivos históricos que han formado la base de numerosas publicaciones importantes sobre la vida y obra de grandes artistas isleños, los géneros musicales y el folclor.

La Casa Paoli actualmente alberga, entre muchas otras cosas, el Centro de Investigaciones Folklóricas de Puerto Rico, Inc. y un Centro Regional de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades. Es auspiciada por el Fondo Flamboyán Para las Artes.

"El Centro se ha distinguido por la creación e implantación de proyectos innovadores de gran efectividad.

De igual manera, se ha caracterizado por impulsar la investigación y el estudio en áreas descuidadas o poco atendidas, sirviendo de foro a grupos que no cuentan con el respaldo de otras instituciones".                                                                                                                                    Periódico La Perla del Sur 6/2/2013

Enfoques:

Proyectos del Centro actualmente en camino

Gran pancarta conmemorativa creada para el Centro

Banner.png

Una pancarta educativa de gran tamaño conmemorando el sesquicentenario (150 años) de la abolición de la esclavitud en Puerto Rico ha sido creada por la reconocida artista visual nyuyorquina Perla de Leon para el Centro, obra que se instalará sobre una pared a la vista de una de las calles principales de la ciudad de Ponce, Puerto Rico.

La pancarta muestra para los transeúntes de la ciudad, una lista de las fechas más importantes en la historia de la esclavitud y su abolición en Puerto Rico, junto a antiguos documentos importantes relacionados con la esclavitud y caras de veinte destacados puertorriqueños afrodescendientes.

PUEDEN APRECIAR Y ESTUDIAR EL CONTENIDO DE LA OBRA AQUI 

Haga clic sobre cada tema para recibir más información

  1. La herencia africana en Puerto Rico: Seminarios y conferencias virtuales en Marzo 

  2. Presentación y distribución de un nuevo método de teoría de Jazz para el cuatro puertorriqueño

  3. Establecimiento de una comisión conmemorativa del sesquicentenario de la abolición de la esclavitud en Puerto Rico 

  4. Proyecto Rescate del Olvido: recreando instrumentos musicales caribeños desaparecidos.

  5. Establecimiento de una tienda virtual de publicaciones del Centro en línea

  6. Establecimiento de un taller manual en Mayo de ensamblaje de un tiple puertorriqueño en el Centro

  7. Preparación de un libro electrónico de ensayos sobre aspectos de la música e instrumentos musicales de Puerto Rico

  8. Difusión de nuestro nuevo documental en video de la historia del tiple puertorriqueño

  9. Difusión de nuestro nuevo documental en video-manual de la construcción de un tiple puertorriqueño

Seminarios virtuales en Marzo

Semiarios
La Herencia Africana en Puerto Rico - Hoja Suelta Actividad copy (8).jpg

PRÓXIMO SEMINARIO: Sábado 18 de marzo

"Voces de libertad: Negociaciones y conflictos de libertos durante la posabolición en el Sur y Sudoeste de Puerto Rico, 1873-1876"

Humanistas invitados:
Raúl Mayo Santana y Daniel Morales-Armstrong  Véalo AQUI

En la presentación, se describen y analizan, primero, los tipos de negociaciones laborales que se manifiestan en los contratos de libertos y, segundo, la existencia de una diversidad de incidentes y conflictos de libertos, según estos quedaron registrados ‒y recobrados de los archivos hasta la fecha‒ en diversos pueblos y villas del Sur y Sudoeste de Puerto Rico durante el periodo de
contratación forzada posabolición de la esclavitud, de 1873 a 1876. Los más de 1,800 contratos de libertos examinados se han encontrados para los siguientes pueblos de la región: Maunabo, Yabucoa, Guayama, Santa Isabel y Mayagüez. Entre los conflictos donde se encuentra involucrados los libertos, se describen y examinan una serie de investigaciones de incidentes en Patillas, Santa Isabel, Ponce y Guayanilla, así como un paro de libertos en una hacienda en la villa de San Germán y un incidente similar en el pueblo de Añasco. La naturaleza de las negociaciones y de los conflictos expresados por los libertos son ilustraciones de que los ex-esclavos utilizaron diferentes modos de acción para hacer valer sus nuevas libertades y resistir las restricciones y limitaciones a las mismas. Mediante el estudio de estas voces emancipadoras, los autores ponen en duda la imagen historiográfica de pasividad de los ex-esclavos y libertos ante el anuncio de la abolición y el incesante asedio a la libertad.

Jazz cuato

AHORA DISPONIBLE EN NUESTRA
TIENDA VIRTUAL

IMG_3612.JPG

Libro 1: Teoría y melodía/ Diagrama y pentagrama para el Cuatro Puertorriqueño

 

Un libro instructivo de 290 páginas que demuestra la notación musical Occidental aplicada al diapasón del cuatro. Este libro esta dividido en varías secciones que se sostienen por sí mismas, lo que permite al estudiante una secuencia de estudio personal.

     Comienza con una sección de teoría musical rápida pero fácil de seguir, utilizando el teclado del piano como referencia. Este es un estudio gratificante en sí mismo.

     La sección sobre progresiones mayores y menores le brinda al estudiante una manera fácil de aprender la necesaria progresión I-V en diferentes tonos mediante el uso de arpegios o acordes abiertos en notación de tablatura. La sección de acordes contiene más de 200 tablas de acordes mayores, menores, sostenidos y de séptima, además de una introducción a la progresión 2-5-1 del mundo de Jazz. 

     La sección de melodías y canciones está escrita en forma de tablatura con notación rítmica. Las melodías son una introducción a los tradicionales seises y aguinaldos. Las canciones son en su mayor parte “danzas”, la danza clásica puertorriqueña.

 

Libro 2: Escalas de acordes musicales

para el Cuatro puertorriqueño

Un estudio de seis tonalidades mayores y menores utilizando como punto de partida progresiones de acordes básicos que se repiten en el diapasón. El estudio de cada escala individual contiene un gráfico horizontal que representa el diapasón con las siete notas de la escala superpuestas en sus trastes.

 

Libro 3: Acordes de Jazz

para el cuatro puertorriqueño

Un estudio de los acordes extendidos de Jazz aplicados al diapasón del cuatro con el uso de la progresión de acordes 2-5-1.

Una comprensión de los componentes más importantes de la música de Jazz así como modulaciones, sustituciones y movimientos de acordes.

Abolicion

En camino

Comisión Conmemorativa

del Sesquicentenario de

la Abolición de la Esclavitud 

en Puerto Rico

(1873-2023)

La Casa Paoli del Centro de Investigaciones Folklóricas de Puerto Rico, Inc. ha reunido a un grupo de lideres, artistas, músicos, humanistas y estudiosos en una Comisión conmemorativa-Casa Paoli-del Sesqui-centenario de la Abolición de la Esclavitud en Puerto Rico (1873-2023).
 

Es muy justo recordar que Ponce fue de las pocas ciudades en el Caribe que con fondos del municipio construyó una Plaza o Parque de la Abolición, y por suscripción popular levantó un monumento a su memoria, que todavía está ubicada y a la vista en dos de las calles principales del casco histórico de la Ciudad.
     La Comisión ha creado un plan de trabajo que incluye conversatorios, conciertos, seminarios, exposiciones, publicaciones, simposios sobre la aportación de los afrodescendientes puertorriqueños a las artes, la educación, la economía, la investigación histórica, el cine, la radio, la televisión, la política, la literatura y en otros campos del saber. Se espera que otras instituciones públicas y privadas también se unan a esta nueva iniciativa de la Casa Paoli. 

Screen Shot 2022-03-23 at 4.30.36 PM.png

     El país necesita, hoy más que nunca, conocer y reconocer las grandes aportaciones de los africanos que forzados a llegar a nuestras playas se integraron a las fuerzas vivas de nuestro país y a fuerza de su sudor y sangre, le ofrecieron sus vidas a nuestro pueblo. Los afrodescendientes aún continúan contribuyendo al desarrollo material y espiritual de Puerto Rico. Estamos seguros que en marzo de este año y en el próximo año, todo el país conmemorará con orgullo y dignidad el 150 aniversario de la Abolición de la Esclavitud.     Durante este próximo mes de marzo las actividades de la Comisión se iniciarán con tres conversatorios, auspiciadas por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, el Fondo Flamboyán para las Artes y la Sociedad de Amigos del Centro-Casa Paoli, sobre la aportación histórica de los afrodescendientes, en Puerto Rico y en la llamada diáspora, a cargo tres importantes humanistas:

OIGAN A NUESTRO DIRECTOR explicar las razones por la creación de la comisión durante una reciente entrevista radial por WPAB Radio 550 Ponce

En camino

Rescate del Olvido

El Centro de Investigaciones Folklóricas de Puerto Rica esta auspiciando un nueva y valiosa iniciativa, dirigido por la Dra. Noraliz Ruiz; el artesano mayor William R. Cumpiano, y el museólogo Norman Storer-Corrada. El proyecto, nombrado Rescate del Olvido es un esfuerzo de traer a la vista pública los instrumentos musicales tradicionales del pasado que han desaparecido de la vista y la memoria pública. El grupo se ha dedicado a descubrir y crear réplicas de instrumentos perdidos y olvidados que una vez se oían en muchos de los campos y las ciudades del país, incluyendo tiples, cuatros antiguos de cuatro cuerdas, bordonúas y vihuelas-un completo ramillete de cuerdas, del cual el cuatro que todos conocemos, es el único sobreviviente. El grupo también esta emprendiendo el esfuerzo de recrear la música y la técnica de ejecución de dichos instrumentos.

Musicos nativos circa 1899 Ponce Beckwith 2.jpg

Concierto :
150 años del tenor Antonio Paoli

EL TENOR  RAFAEL DAVILA LA SOPRANO  HILD

La Casa Paoli del Centro de Investigaciones Folklóricas de Puerto Rico, Inc., con el auspicio de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades y el Fondo Flamboyán para las Artes, organizó el concierto homenaje del sesquicentenario del natalicio del tenor Antonio Paoli. El evento denominado 150 años del tenor Antonio Paoli, se grabó el sábado, 6 de marzo de 2021 en la Sala Jesús María Sanromá del Conservatorio de Música de Puerto Rico. Pulse aqui para disfrutar un video del evento entero y aquí para ver más fotos y detalles del evento.

Los cines, videos y documentales del CIFPR
y de otros

Screen Shot 2021-01-19 at 3.37.01 PM.png

Nuestro Centro ha auspiciado varios proyectos videográficos en torno a las artes y artesanías puertorriqueñas. Acuda a la página de Cine para disfrutar de la colección del CIFPR de documentales y producciones videográficas por seleccionados cineastas puertorriqueños como también documentales que han sido producidos por el CIFPR.

ELSA ESCABI AGOSTINI (1923-2020)

Elsa Escabi.jpg

El Director Ejecutivo, Prof. Néstor Murray Irizarry y la Junta de Directores de la Casa Paoli/Centro de Investigaciones Folklóricas de Puerto Rico expresan sus más sinceras condolencias a quien en vida fuera Elsa Escabí Agostini (1923-2020). Fue una gran colaboradora en los proyectos del Centro de Investigaciones Sociales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras y del Centro de Investigaciones Folklóricas de Puerto Rico, junto a su hermano Pedro Escabí Agostini.

Talleres Próximos

Taller WRC para las Artes logo HORIZ.jpg

El Centro desde su fundación se ha dedicado a investigar, enriquecer y difundir los valores culturales puertorriqueños. La cantidad de eventos y ediciones realizados por el Centro así lo confirman. Uno de nuestros más importantes objetivos consiste en concienciar y facilitarles a nuestros jóvenes y adultos la oportunidad de aprender a construir los instrumentos tradicionales de nuestro país. Actualmente el Centro organiza el Taller William Cumpiano en las instalaciones de nuestra sede en Ponce; en donde con el apoyo del Fondo Flamboyán para las Artes, se ofrecerán, en forma presenciar o virtual, talleres de ensamblaje de instrumentos, serigrafía y grabado en madera y linóleo.

UN OBSEQUIO del CIFPR:
vida y obra del gran muralista Rafael Ríos Rey

mural.png

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) le dedicó en 2015 una de sus grandes fiestas de pueblo conocida como La Campechada, al destacado muralista puertorriqueño Rafael Ríos Rey (Ponce, 1911-San Juan, 1980) Como parte de los trabajos relacionados con La Campecha-da se contrató los servicios de consultoría del profesor universitario Néstor Murray-Irizarry y de la artista gráfica Verónica Prats. Una de las tareas asignadas a Murray y a Prats fue la de programar un proyecto que finalizara en la creación de dos módulos instruccionales sobre la vida y obra de Ríos Rey. La Dra. Hilda Quintana también trabajó como consultora en este proyecto.

   Gracias a la autorización del Instituto de Cultura Puertorriqueña podemos presentar por primera vez al público en esta página, los dos módulos que con tanto compromiso y cariño realizamos con orgullo  para el enriquecimiento de nuestra gente y de su cultura nacional

Antonio Paoli y Familia

Paoli 1.png

La Casa Paoli, la sede del Centro de Investigaciones Folklóricas de Puerto Rico, Inc., es una histórica edificación que forma parte de la Zona Histórica de Ponce. Es el sitio donde nació y vivió hasta los doce años de edad Antonio Paoli (1871-1946); el gran tenor que fue "el primer puertorriqueño en alcanzar el reconocimiento internacional en las artes escénicas" y "uno de los más sobresalientes cantantes de ópera de todos los tiempos". Averigüe más sobre Paoli haciendo clic sobre su imagen.

lea aquí: el reporte de la comisión para el desarrollo cultural

Screen Shot 2021-10-05 at 5.23.58 PM.png

El estudio más abarcador e importante que se ha hecho para la promoción de la participación ciudadana en una nueva política cultural puertorriqueña en el siglo XXI.

bottom of page